367 research outputs found

    The creation of city Brand Madrid

    Get PDF
    Durante los últimos veinte años, los sucesivos gobiernos de Madrid, han centrado en el posicionamiento internacional de la ciudad sus expectativas de desarrollo económico, de transformación urbana y de bienestar ciudadano.  La construcción de la Marca Madrid forma parte de esta estrategia que ha terminado por convertirse en el eje director de gestión y la ordenación urbana. La relevancia de este fenómeno se analizará en tres vertientes fundamentales: valorando el significado de la opción oficial de Madrid ciudad global, planteando el ascenso de la imagen como base vertebradora de las operaciones destinadas a favorecer esta internacionalización y profundizando en el valor de la arquitectura como icono urbano.During the last twenty years, the successive governments of Madrid have focused their economic development expectations, urban transformation and citizen welfare on the international positioning of the city. The city brand building is a part of this strategy that has become the most important element of the urban management. The importance of this phenomenon will be analysed under three fundamental aspects: valuing the meaning of the official option for Madrid as a global city, showing the role of the image in the process of city internationalisation and studying the value of architecture as an urban icon.Pendant les derniers vingt ans, les successifs gouvernements de Madrid, ont basé les perspectives de développement économique, la transformation urbaine et le bien-être citoyen en le positionnement international de la ville. La construction de l’image de marque de Madrid fait partie de cette stratégie et s’est transformée en outil essentiel pour l’aménagement urbain. L’importance de ce phénomène sera analysée: en évaluant la signification de la stratégie de Madrid ville globale, en montrant le rôle de l’image dans le procès d’internationalisation de la ville et en étudiant les valeurs de l’architecture comme icône urbaine

    La transversalidad de la investigación en comunicación

    Get PDF
    No se puede entender el mundo sin la comunicación, desde las formas más primarias, hasta la revolución tecnológica que vivimos en la sociedad del siglo XXI. Pero además de un elemento de compresión entre los hombres, la comunicación es un paradigma esencial para el desarrollo y evolución de las ciencias. Nada se puede explicar y comprender correctamente si no existe el apoyo de otras ciencias, otros campos del saber, esa actividad transdisciplinaria e interdisciplinaria que nos conduce a la complejidad. La investigación en general y la que se dedica a las ciencias sociales en particular, no puede permanecer en compartimentos estancos y como vasos incomunicados si lo que se persigue es comprender cualquier realidad

    Validación de la propuesta modelo de comunicación Macrointencional MCMTC, toma de conciencia, Norma Internacional NTC-ISO 9001:2015.

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación aplicado expone la Validación del Modelo de Comunicación descrito en la tesis de Osorio, 2016 “propuesta de un Modelo de Comunicación Macrointencional aplicado al numeral 7.3 Toma de conciencia de la Norma NTC-ISO 9001:2015”. Se conformó un grupo de cuatro expertos en Gestión y Aseguramiento de la calidad para realizar una serie de entrevistas en profundidad, (Fase 1) y obtener información con el fin de conocer la gestión de la comunicación en instituciones de la ciudad de Armenia – Quindío, desde la perspectiva de la Maestría en Comunicación de la UNAD, en relación con lo definido por la norma. Posteriormente, el modelo de comunicación referenciado es explicado ante un segundo grupo de nueve expertos a través de un grupo focal de discusión, (Fase 2), que con fines de Validación y como parte de la metodología, utilizan un instrumento diseñado específicamente donde identificaron el cumplimento de los requerimientos del requisito del SGC, Toma de conciencia. Tras el análisis de la información los Expertos Validaron el Modelo de Comunicación Macrointencional, Toma de conciencia MCMTC y su pertinencia para la intención y propósito de la investigación. Por su parte, los aportes de los expertos permitieron información acerca del objeto de estudio en la concepción de la Comunicación, y del concepto, Toma de conciencia, en el escenario de las organizaciones certificadas en esta Norma Internacional. Palabras claves: Comunicación - Gestión de la Comunicación, Modelo de Comunicación Macrointencional- Toma de conciencia -NTC- ISO 9001:2015, Sistemas de gestión de la calidad, Validación, Personas, ParticipaciónThe present applied research project sets forth the Validation of the Communication Model described in Osorio's thesis, 2016 “proposal for a Macro-Intentional Communication Model applied to number 7.3 Awareness of the NTC-ISO 9001: 2015 Standard”. A group of four experts in Quality Management and Assurance was formed to carry out a series of in-depth interviews (Phase 1) and obtain information in order to learn about communication management in institutions in the city of Armenia - Quindío, from the perspective of the Master in Communication at UNAD, in relation to what is defined by the standard. Subsequently, the referenced communication model is explained to a second group of nine experts through a focus group discussion (Phase 2), who, for Validation purposes and as part of the methodology, use an instrument specifically designed where they identified the compliance with the requirements of the QMS requirement, Awareness. After analyzing the information, the Experts Validated the Macro-Intentional Communication Model, MCMTC Awareness and its relevance to the intention and purpose of the investigation. On the other hand, the contributions of the experts allowed information about the object of study in the conception of the Communication, and the concept, Awareness, in the scenario of the organizations certified in this International Standard. Key words: Communication - Communication Management, Macro-Intentional Communication Model- Awareness -NTC- ISO 9001: 2015, Quality management systems, Validation, People, Participation

    Narrativas y significados de convivencia comunitaria presentes en un grupo de líderes del barrio El Plumón Alto, municipio de Pereira.

    Get PDF
    La convivencia en el contexto comunitario se constituye en objeto de estudio al ser un fenómeno histórico-cultural presente en las interacciones cotidianas de las personas mediadas por vínculos afectivos y prácticas culturales. Esta investigación tuvo como propósito comprender los significados de convivencia comunitaria mediante la recuperación de las narrativas construidas a partir de relaciones y prácticas construidas por un grupo de líderes afrodescendientes de un contexto barrial informal. Se realizó un estudio cualitativo de tipo diseño narrativo. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo focal como técnicas de recolección de información en un grupo de 9 líderes comunitarios. Los resultados muestran que los vínculos afectivos y sociales entre la comunidad se ven afectadas por la carencia de normas como ellos mismos lo relacionan, su poco compromiso frente a la construcción de un espacio social y comunitario que conlleve a la transformación de toda la comunidad. De esta manera es necesario el crecimiento colectivo que genere cambios frente a la forma de solucionar sus problemas, satisfacer sus necesidades y contrarrestar dificultades como la inseguridad, drogadicción y conflictividad que se da entre vecinos. Se percibe en la comunidad el interés por conservar, reconstruir y demostrar a sus nuevos amigos el talento artístico, su cultura, sus creencias y artes como un lazo de unidad para no olvidar de donde vienen y cuan felices fueron con su gente y en su tierra de origen.La convivencia en el contexto comunitario se constituye en objeto de estudio al ser un fenómeno histórico-cultural presente en las interacciones cotidianas de las personas mediadas por vínculos afectivos y prácticas culturales. Esta investigación tuvo como propósito comprender los significados de convivencia comunitaria mediante la recuperación de las narrativas construidas a partir de relaciones y prácticas construidas por un grupo de líderes afrodescendientes de un contexto barrial informal. Se realizó un estudio cualitativo de tipo diseño narrativo. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo focal como técnicas de recolección de información en un grupo de 9 líderes comunitarios. Los resultados muestran que los vínculos afectivos y sociales entre la comunidad se ven afectadas por la carencia de normas como ellos mismos lo relacionan, su poco compromiso frente a la construcción de un espacio social y comunitario que conlleve a la transformación de toda la comunidad. De esta manera es necesario el crecimiento colectivo que genere cambios frente a la forma de solucionar sus problemas, satisfacer sus necesidades y contrarrestar dificultades como la inseguridad, drogadicción y conflictividad que se da entre vecinos. Se percibe en la comunidad el interés por conservar, reconstruir y demostrar a sus nuevos amigos el talento artístico, su cultura, sus creencias y artes como un lazo de unidad para no olvidar de donde vienen y cuan felices fueron con su gente y en su tierra de origen

    Culturas, lenguas y gestos

    Get PDF
    El objetivo de esta conferencia es hacer un repaso simplificado de las tendencias de cambio que experimenta la vida del ser humano socializado atendiendo -sobre todo- a la transformación debida al peso creciente de la cultura digital. Se hará hincapié en la repercusión que ello comporta, en diferentes estratos de la sociedad, en el repertorio gestual de sus miembros. En ocasiones, servirán como apoyo textos fílmicos que, al parecer de la autora, ilustran lo que se expone. En el terreno de la comunicación multimodal y en concreto, de la manifestación expresiva y gestual, hay una hipótesis de partida: la 'uniformización' a la que tienden las sociedades, efecto de una globalización activa a todos los niveles, favorecería la paralela igualación del comportamiento no verbal. Se ha dedicado un espacio en la reflexión a los procesos migratorios actuales para ver en qué medida los procesos de aculturación ayudarán a que haya integración, también en el plano de la gestualidad. Se atenderá a la soledad y a lo opuesto, al gregarismo, a la soledad entre la muchedumbre. Se prestará atención a la relatividad de la globalización que, si bien se da en determinados aspectos, no rige para otros. Sin embargo, el alcance de la información sí es muy superior al del bienestar. La idea latente sigue siendo la repercusión de esto: hoy se sabe cómo viven, actúan o se manifiestan exteriormente otros, los otros

    El Plan General de Málaga de 1983. Un instrumento para la transformación urbana

    Get PDF
    La investigación analiza el Plan General de Ordenación Urbana de Málaga de 1983, bajo la luz de los 35 años transcurridos desde su inicio. Este documento perteneció a la primera generación de planes generales de la Democracia española y supuso un hito para la cultura urbanística de su época, siendo reconocido con el Premio Nacional de Urbanismo en 1985. La bibliografía ha incluido, además de la propia de la disciplina urbanística, bibliografía social, económica y filosófica. El análisis ha considerado el Plan como parte de un dispositivo, en el sentido de Michael Foucault, con el objetivo de evidenciar las relaciones de poder y las formas de subjetivación en torno a la acción de producción de ciudad. Las fuentes consultadas han incluido diversos documentos contemporáneos al Plan, así como la prensa local y la legislación urbanística contemporánea. El Plan ha sido confrontado con otros Planes Generales de los 80, y con los planes precedentes y posteriores aprobados en Málaga, introduciendo así tres tiempos históricos: el anterior a los años 80 y cuyo resultado causó la problemática que el Plan de 1983 debió resolver, el correspondiente a la redacción del Plan, y el posterior, desde el que es posible realizar una valoración crítica del mismo. Málaga llega a la década de los 80 con un grave problema de descomposición de sus piezas urbanas producido por el crecimiento de las décadas anteriores, desconexión y falta de estructura viaria, indefinición del espacio público y una carencia generalizada de equipamientos en el suelo urbano, además de la pérdida de los valores urbanos del centro histórico. Como respuesta a estos problemas, el PGOU-83 definió un modelo de ciudad basado en la recuperación de la estructura básica de la ciudad y en la culminación de un viario medio que permitiera la conexión de sus fragmentos. La localización y definición de los equipamientos y las áreas libres tenían la intención de dotar a los barrios de nuevas centralidades, y de inducir a la ordenación de áreas más amplias. El dibujo fue la herramienta que permitió fusionar ordenación y gestión urbanística, haciendo de ambos las dos caras de una misma moneda. Lo que el Plan General de Málaga de 1983 aportó, en un contexto de convulsión política, económica y social, fue reconocer adecuadamente los problemas de su tiempo histórico y de su contexto territorial, y llevarlos al ámbito de la planificación urbanística. Conceptos como el derecho a la ciudad, la forma urbana, el valor cultural o la participación ciudadana, no habían sido nunca tratados a nivel de planificación urbana. El PGOU-83 de Málaga, es el resultado de su contexto histórico, de las decisiones y de las elecciones de sus protagonistas. Se redactó bajo unas condiciones sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas que lo convirtieron en un referente urbanístico, pero también en el primer Plan de Málaga de las propuestas ejecutadas

    Colección Investigaciones Departamento de Proyectos Arquitectónicos 2016

    Get PDF
    El presente número se dedica en buena medida a la situación coyuntural derivada de la finalización de un programa de doctorado y con ella la presentación en apenas tres meses, de Noviembre 2015 a Febrero 2016, de 62 tesis doctorales dando lugar a que 14 profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos hayan obtenido el grado de Doctor. En consecuencia, se hizo una invitación específica a los autores que lo considerasen oportuno a presentar unos resúmenes de los trabajos de investigación que le habían permitido graduarse. El formato propuesto en cuanto al contenido, extensión e ilustraciones era análogo al resto de aportaciones y mantenía los criterios aplicados en la convocatoria del IdPA01. A la convocatoria han concurrido con sus trabajos ocho de los nuevos doctores de los que cinco corresponden a profesores del departamento y su contenido figura en el apartado dedicado a Tesis. La temática es diversa y los resultados de la investigación notables a tenor de las calificaciones recibidas, sobresaliente cum laude, en todos los casos. De hecho una de ellas, la realizada por el profesor Javier Tejido Jiménez, ha obtenido el reconocimiento de la Fundación Focus-Abengoa que le otorgó el premio a la mejor tesis doctoral del pasado curso académico

    Estética de encuentro en el entorno urbano. Simultaneidad, multitud e identidad

    Get PDF
    Nuestra hipótesis sostiene que tanto el salto en la práctica “escultórica” hacia la ocupación del espacio, como la incorporación progresiva de las nuevas tecnologías de la imagen fija y en movimiento en la segunda mitad de la década de los años noventa se hicieron necesarios para poder “nombrar”, desde la representación artística, los cambios que el fenómeno de la globalización incorporaba paulatinamente, tanto en nuestra experiencia de vida cotidiana (virtualización del entorno), como en la conformación de nuestros procesos identitarios, es decir, en la naturaleza del deseo de identificación, en los procesos de subjetivación, en la percepción del entorno y en definitiva, en los modos de “encuentro” social. En este sentido, describimos un caso artístico específico con dos etapas claramente definidas. La primera lleva a cabo una especulación “formal” -postminimalista- que practica el enmudecimiento de la obra -de inscripción escritural- como posibilidad para “nombrar” la ausencia, desde el sentimiento de deseo. La segunda reformula el “discurso” en cuanto al representar de la ausencia, al entender, desde un nuevo contexto vital, que ella es producida por el hecho tecnológico. Esta ampliación temática viene dada por el reconocimiento de que los medios de comunicación de masas han supuesto un cambio en nuestra experiencia de vida cotidiana y la consiguiente repercusión que esta aceptación va a ejercer sobre el lugar del deseo por donde transitamos y sobre los procesos de subjetivación que lo envuelven. La representación de la falta o ausencia (desaparición, vacío, silencio, negación, así como desterritorialización, desmaterialización, virtualización) es el motor que marca todo el proceso de investigación artística en el que distinguimos varias etapas formales que recorren de modo transversal los discursos del sujeto, el otro cultural y la tecnología. Como hemos dicho, nuestro análisis se centra, siguiendo un orden cronológico, en una selección de proyectos artísticos realizados por quien firma esta tesis. La indagación estética gira en torno al concepto de deseo y a las temáticas que lo configuran, como son las de: cuerpo, escritura, identidad, hábitat, tecnología, multitud y simultaneidad. Describimos la estructura comunicativa de sucesivas creaciones y los contextos espaciales y temporales donde tal praxis artística se desarrolla, con el fin de hacer comprensible -desde una experiencia artística personal- tanto el cambio formal, al que hemos aludido, como el devenir temático que va incorporando. Como preocupación central, indago durante todo este tránsito en los resortes que ligan la experiencia de vida cotidiana a sus posibilidades de transmisión. “Nombrar” la distancia que nos separa del otro (y de las cosas del mundo) en aquel momento de cambios, está en la base de las sucesivas formalizaciones artísticas que vamos a describir. Constatamos que dicha deriva formal nos permite ampliar las temáticas del sujeto y el otro -y el deseo implícito en ellas-. ¿En qué sentido? si en un principio son abordadas desde la producción de una “obra tridimensional” minimalista de hibridacón conceptual, en la que la depuración sígnica es extrema (desde la que argumentamos la desaparición del sujeto), en una segunda etapa esta va a evolucionar, con idéntica pulcritud, al incorporar un nuevo repertorio iconográfico, que nos permite involucrar en la representación un contexto cada vez más complejo: la ciudad como lugar desbordado de la experiencia, un territorio en expansión marcado por el fenómeno incipiente de la globalización, y la aceleración de la experiencia en todas sus dimensiones. Este análisis que describe una evolución estética, no puede inhibirse de reflexiones procedentes de la teoría del arte, así como de determinadas consideraciones filosóficas, sociológicas, psicológicas, científicas, antropológicas y, en definitiva, vitales, al ser estas parte consustancial de la pasión del propio proceso creativo de las obras que la componen. Las sucesivas citas de autores de distintas áreas de pensamiento se hacen aquí necesarias, forman parte del propio proceso reflexivo de las sucesivas experiencias artísticas y del contexto que analizamos. El trabajo se sustenta en una revisión de algunos aspectos teóricos relativos a nuestro tema de estudio, interesándonos por aquellos que se producen en torno a la problemática de la construcción identitaria y sobre todo a la posibilidad de su “nombrar”, en un momento, como hemos dicho, de importantes transformaciones. Tales indagaciones teóricas son el corpus conceptual de una investigación plástica personal que, desde una estética de fuerte impronta semiótica, desarrollé desde principios de los años noventa. Describo dos periodos, una primera fase escultórica (1990-1995), donde el vidrio es su principal material alegórico para representar la ausencia, que antecede a una segunda (1995-2004) que incorpora la intervención en el espacio público, así como la utilización de la imagen digital -tanto fija como en movimiento- en sus creaciones. Analizamos dicho salto formal junto a la obra de otros artistas que van incorporando tales estrategias tridimensionales en sus creaciones. La intervención en el espacio público, en la segunda fase de nuestro caso de estudio, se centra en aquellos lugares (no lugares) que son de tránsito (medios de transporte, señalizaciones urbanas, ascensores, escaleras mecánicas, cabinas de control, bocas de metro, etc.), metáforas, todas ellas, de un orden maquínico que anuncia una nueva realidad marcada, cada vez más, por el hecho tecnológico, donde velocidad y desterritorialización son sus rasgos definitorios. Analizar dichos fenómenos y sus consecuencias nos permitirá detectar y formalizar la ausencia (el deseo) desde los espacios móviles de la ciudad: territorio alegórico de un entorno virtualizado. La fugacidad de aquel momento de tránsito debía ser representada. Cada momento por los que transita este estudio, como hemos apuntado, representa un deslizamiento significativo en los discursos del sujeto, el otro cultural y la tecnología. El análisis de las transformaciones que tal deslizamiento conlleva, sustancia la estética de “encuentro” en el entorno urbano que pongo en práctica desde la pulsión del deseo. El reconocimiento de tal evolución, tanto en la “reflexividad” de los discursos por donde circula, como en su formalización artística, nos servirá para describir sucesivamente la nueva categorización del concepto de ausencia que el discurso va asumiendo, en las sucesivas etapas formales de nuestro objeto de estudio

    Candidatura olímpica de Madrid 2020: el papel de la prensa española en la difusión de un mensaje triunfalista

    Get PDF
    Cuando una ciudad decide presentarse como aspirante a la organización de unos Juegos Olímpicos comienza un proceso en el que la comunicación desempeña un papel fundamental. Su proyecto, además de cumplir las exigencias técnicas del Comité Olímpico Internacional, debe adaptarse y expresar la filosofía y los valores defendidos por esta institución. Además, tendrá que diferenciarse de las otras candidatas. El desarrollo de un plan estratégico integral, inteligente, profesional, innovador, basado en la honestidad y enfocado en convencer y emocionar a quienes toman la decisión final puede resultar de gran utilidad. Pese al alto interés que despierta el mayor evento deportivo del mundo entre la ciudadanía y las audiencias cada vez más numerosas, la fase pre-olímpica no ha sido lo suficientemente estudiada desde el plano de la comunicación. Esta realidad motiva y justifica el desarrollo de una investigación que rompe con el vacío académico existente y pretende sentar las bases para nuevas líneas de investigación relacionadas con la comunicación y el olimpismo. Aunque nuestro estudio se encuadra dentro del Periodismo Especializado, observamos una multidisciplinariedad que supera cualquier propósito de analizar la información relacionada con una candidatura olímpica desde un solo punto de vista. No solo tenemos en cuenta el periodismo deportivo sino también el político y el económico, realidades que están presentes y condicionan tanto el enfoque desde el que se promociona una candidatura olímpica como las informaciones que la acompañan. La comunicación corporativa e institucional nos sirve como nexo de unión y base para la realización de una propuesta de modelo ideal de cara al futuro..
    corecore